MODELO ATÓMICO DE DALTON:
Dalton explicaba en estos postulados el primer modelo atómico con bases científicas propuesto entre 1803 y 1807:
- La materia está formada por partículas muy pequeñas llamadas átomos, que son indivisibles y no se pueden destruir.
- Los átomos de un mismo elemento son iguales entre sí, tienen el mismo peso e iguales propiedades. Los átomos de diferentes elementos tienen peso diferente.
- Los átomos permanecen sin división, aun cuando se combinen en las reacciones químicas.
- Los átomos, al combinarse para formar compuestos, guardan relaciones simples de números enteros y pequeños.
- Los átomos de elementos diferentes se pueden combinar en proporciones distintas y formar más de un compuesto.
- Los compuestos químicos se forman al unirse átomos de dos o más elementos
Consiguió explicar que la materia está formada por partículas muy pequeñas llamadas átomos, los átomos de un mismo elemento son iguales entre sí, y los átomos de elementos diferentes son diferentes, los átomos pueden combinarse para formar compuestos químicos, se pueden combinar con elementos diferentes en proporciones distintas y formar más de un compuesto.
Dalton no supo explicar fenómenos como la electricidad ni por qué a pesar de que las subsustancias se combinaban entre sí en proporciones fijas. Dalton explicó que los átomos eran indivisibles (se pueden dividir en partículas subatómicas) y decía que los átomos de los elementos se combinaban en la menor por porción posible para formar las actuales moléculas. Por ejemplo, Dalton pensó que la fórmula del agua era HO.
MODELO ATÓMICO DE THOMSON:
El modelo atómico de Thomson es una teoría sobre la estructura atómica propuesta en 1907 por Thomson, quien descubrió el electrón en 1897 (mucho antes del descubrimiento del protón y neutrón). En este modelo, el átomo está compuesto por electrones de carga negativa en un átomo positivo (modelo de las pasas).
Este modelo consiguió explicar los hechos de los rayos catódicos que Dalton no pudo explicar.
No supo explicar bien la distribución de la carga positiva en el interior de los átomos y tampoco explicó la regularidad de la tabla periódica de Mendeleiv.
MODELO ATÓMICO DE RUTHERFORD:
El modelo atómico de Ruherford es un modelo atómico en el que explica los resultados de su experimento de la lámina de oro, realizado en 1911.
Rutherford llegó a la conclusión de que la masa del átomo se concentraba en una región pequeña de cargas positivas que impedían el paso de las partículas alfa. Sugirió un nuevo modelo en el cual el átomo poseía un núcleo o centro en el cual se concentra la masa y la carga positiva, y que en la zona extranuclear se encuentran los electrones de carga negativa.
No pudo explicar los espectros atómicos y no explicaba bien las leyes del electromagnetismo de Maxwell.
MODELO ATÓMICO DE BOHR:
El modelo atómico de Bohr fue el primer modelo atómico en el que se introdució una cuantización a partir de ciertos postulados. Fue propuesto en 1913 por el físico danés Niels Bohr, para explicar cómo los electrones pueden tener órbitas estables alrededor del núcleo y por qué los átomos presentaban espectros de emisión característicos (dos problemas que eran ignorados en el modelo de Rutherford). Se explica con estos postulados:
1- Los electrones describen órbitas circulares en torno al núcleo del átomo sin irradiar energía.
2- Las únicas órbitas permitidas para un electrón son aquellas para las cuales el momento angular del electrón sea un múltiplo de
3- El electrón solo emite o absorbe energía en los saltos de una órbita permitida a otra. En dicho cambio emite o absorbe un fotón cuya energía es la diferencia de energía entre ambos niveles.
MODELO CUÁNTICO (ACTUAL):
El modelo atómico de Schrödinger (1924) En este modelo los electrones se comtemplan como una onda estacionaria de materia cuya amplitud decaía rápidamente al sobrepasar el radio atómico
El modelo atómico de Schrödinger concebía originalmente los electrones como ondas de materia. Así la ecuación se interpretaba como la ecuación ondulatoria que describía la evolución en el tiempo y el espacio de dicha onda material.
Si bien el modelo de Schrödinger, resulta incompleto en:
- En su formulación original no tiene en cuenta el espín de los electrones.
- Ignora los efectos relativistas de los electrones rápidos.
- El modelo de Schrödinger si bien predice razonablemente bien los niveles energéticos, por sí mismo no explica por qué un electrón en un estado cuántico excitado decae hacia un nivel inferior si existe alguno libre.